21 diciembre, 2011

Cena Navideña: Guajolote (pavo)

Está bien el bacalado y los romeritos: pero si mi cena Navideña no es con Guajolote, no es una ocasión especial. Demasiado he vivido en las costas como para apreciar un pescado viejo, seco y salado. Ni las sardinas (ni el atún) en lata me satisfacen tampoco (son para los mininos) y menos en una cena familiar anual. Claro, también un buen pastel de chocolate al estilo ¨Príncipe Alberto¨ (que mi hijo el Cheff dice que ¨no existe¨, aunque Line su abuela lo hacía delicioso y también, en la cafetería ¨Duca d'Este¨ de la Zona Rosa de los 70's, no se quedaban atrás: lástima que tanto su abuela como la susodicha cafetería, se encuentran ahora en la Otra Ribera!) bueno, sería inapreciable.

Acá en Cuernabalas, ya ni Wintzer hace bien los pasteles, por lo caro de las buenas materias primas. Y los del Globo, son los rezagos de Porfirio Díaz: saben añejos y duros, verdaderas piezas de exposición ¡para el museo de la Gastritis Crónica! Y además ¡Carisísimos! Los de Vivaldi, son intoxicantes hasta el hospital de la terapia intensiva ··· a ver qué nos traen los cuñados de Puebla, donde lo bueno y dulce es la especialidad.

Soltado lo anterior de mi ronco pecho, les comparto el ITACATE de éste Martes, en laJornada:


En estos días navideños en que está presente el guajolote, aunque se le llame pavo, resulta interesante saber que esta ave tiene connotaciones especiales para algunas culturas.

El Códice Laud, documento del siglo XVI anterior a la invasión española, que corresponde a las culturas nahuas, en particular a las que se asentaron en la cuenca del río Papaloapan, tiene entre sus imágenes pintadas sobre piel de venado, la de una anciana que está haciendo una ceremonia de ofrenda frente a un perro y un guajolote. Ambos fueron animales domésticos en el México antiguo, los dos fungían como compañeros del hombre en su viaje al más allá y se vinculan con la creación. Esta cercanía se refleja en sus nombres: xolotl, el perro, y huexolotl, el guajolote.

Al guajolote se le asocia con los mantenimientos; en la imagen del Códice Laud, de sus alas salen una semilla de maíz, una de frijol y dos de calabaza, que son la base de la milpa. Para un buen número de grupos étnicos de Estados Unidos, como los anasazi y los navajo, el guajolote es considerado como el compañero de viaje que lleva los mantenimientos. Así como en el códice mexicano de las alas del ave caen las semillas, los textos navajos consignan que al abrir sus alas, el guajolote deja caer semillas de maíz, frijol y de dos tipos de calabaza, escribe Gordon Brotherson en su artículo Guajolote provee de semillas: creencias compartidas por Mesoamérica y el Suroeste de Estados Unidos.

Maximino Calleja, de la etnia mazateca, comenta que actualmente el guajolote forma parte de las ceremonias que se hacen al inicio del ciclo agrícola de la milpa. Consideran que esta ave habla varios idiomas, además de la lengua de la tierra, la milpa y del árbol, cualidad que le permite ser guía al inframundo y ayudar al diálogo entre el campesino y la tierra.

Los navajos realizan hoy día representaciones gráficas, pinturas secas; se hacen sobre el suelo, con tierras, arena, polen y otras sustancias; es clara la similitud de las representaciones de los antiguos códices mexicanos y las pinturas secas. El investigador Karl Nowotny afirma que este parecido no es coincidencia.

Resulta notable la semejanza entre las narraciones de las culturas anasazi y mazateca, y el códice y las pinturas secas. Han pasado más de 500 años desde que el Laud fue escrito, y la distancia entre estas dos áreas culturales es de más de 2 mil kilómetros. ¿Que el pavo esté presente en la Navidad en México y en Estados Unidos el Día de Acción de Gracias pudiera ser una reminiscencia de ceremonias indígenas de fin de ciclo agrícola? Dejamos la respuesta al lector.

marcri44@yahoo.com.mx

08 noviembre, 2011

AJOLOTE Mexicano

Mexican Axolotl   Ambystoma mexicanum

Photo: Close-up of a Mexican axolotl
Photograph by Stephen Dalton / Animals Animals - Earth Scenes

Mexican Axolotl Profile

The Mexican axolotl (pronounced ACK-suh-LAH-tuhl) salamander has the rare trait of retaining its larval features throughout its adult life. This condition, called neoteny, means it keeps its tadpole-like dorsal fin, which runs almost the length of its body, and its feathery external gills, which protrude from the back of its wide head.

Found exclusively in the lake complex of Xochimilco (pronounced SO-chee-MILL-koh) near Mexico City, axolotls differ from most other salamanders in that they live permanently in water. In extremely rare cases, an axolotl will progress to maturity and emerge from the water, but by and large, they are content to stay on the bottom of Xochimilco’s lakes and canals.

Close relatives of the tiger salamander, axolotls can be quite large, reaching up to a foot (30 centimeters) in length, although the average size is closer to half that. They are typically black or mottled brown, but albino and white varieties are somewhat common, particularly among captive specimens.

Axolotls are long-lived, surviving up to 15 years on a diet of mollusks, worms, insect larva, crustaceans, and some fish. Accustomed to being a top predator in its habitat, this species has begun to suffer from the introduction of large fish into its lake habitat. Natural threats include predatory birds such as herons.

Populations are in decline as the demands of nearby Mexico City have led to the draining and contamination of much of the waters of the Xochimilco Lake complex. They are also popular in theaquarium trade, and roasted axolotl :chef: is considered a delicacy in Mexico, :cheers:  further shrinking their numbers. They are considered a critically endangered species.

Map

Map: Mexican axolotl
Mexican Axolotl Range

Fast Facts

Type: Amphibian
Diet: Carnivore
Average lifespan in the wild: 10 to 15 years
Size: up to 12 in (30 cm)
Weight: 2.11 to 8 oz (60 to 227 g)
Did you know? Because they have the ability to regenerate lost body parts, axolotls are probably one of the most scientifically studied salamanders in the world.
Protection status: Endangered
Size relative to a tea cup:
Illustration of the animal's relative size


Chef MiLUsos

21 octubre, 2011

Chile, frijol y tortilla

autor: José Cueli

 ...  Es la trinidad del chile, frijol y tortilla con sus mínimos proteicos, vitamínicos y minerales salvadora del país que camina ante la inminencia de la aparición de la hambruna en la sierra de Durango y amenaza avanzar en la República. Sicología de lo mexicano que es el chile: ancho, mulato, miracielo, pasilla o guajillo, cascabel, güero, piquín, de árbol. Todos pican, chipotle, morita o jalapeño, Algunos arden, el chile poblano en nogada, el chihuacle o el chilloztli. Y requieren de tequila, pulque o la pipa de los bomberos para apagar el fuego, lo mismo el chiluca, prieto, negro, manial, puja, catarino, manzano, habanero, buldeño, rayado, seco, meco o costeño. México es chile verde, sea jalapeño o serrano. En polvo: paprika picante o rojo; en salsa: borracha, a la mexicana, guacamole o tabasco, roja o verde. El chile es nuestro sabor, olor y hedor, representa lo mexicano, lo que nos define, identifica y caracteriza ...

 ...  Siete mil años antes de Cristo ya se consumía y fue una constante en la república. No sabemos nada o casi nada del chile. El chile nos produce desde nuestra primera tetada huella chilera hasta la muerte. El chile nos maquilla gesticuladores, movilizadora de todos los músculos de la cara y su ardor genera al movernos un caminar cual víboras chirrioneras. Los extranjeros nos reconocen por nuestro zangoloteo, movimientos ondulatorios cual serpientes amenizadas por flauta, en todo el cuerpo. Los chiles son de todos tamaños y colores; chiquitos, duros y relucientes o viejos y arrugados, gordos, alargados, rojos, verdes, morados, amarillos; pero eso sí, todos pican ...

Comparto éstos dos extractos del contenido al humor picante. Artículo completo picando acá (¿picante redundante?). Siéntense a gozarlo ···

FUENTE: laJornada / Opinión / Chile, frijol y tortilla

04 octubre, 2011

Epazote y Cacao

Puntos:★★★★★
Categoría:  lengua Náhuatl
FUENTE: laJornada / Opinión / Itacate

autores: Cristina Barros y Marco Buenrostro

El náhuatl es un lenguaje muy completo, que ha servido desde la antigüedad para la comunicación entre varios grupos étnicos. En la actualidad hay en el español de México muchos términos que tienen origen náhuatl. Entre los ingredientes está tomate (tómatl), y también jitomate, xitomatl. El vocabulario, de Alonso de Molina (1571), registra ya una apropiación de la palabra, pues incluye la raíz náhuatl para definir xitomatl como tomates grandes colorados, amarillos y blancos.

La botánica náhuatl posee clasificaciones muy precisas; la palabra quelite es un genérico que designa a las plantas verdes comestibles. A quilitl se le agrega otro sustantivo que la califica, tomando en cuenta el color, el tamaño, la forma, el sabor, el lugar en el que crece u otras cualidades. En papaloquilitl, que significa quelite mariposa, se alude a la forma de sus hojas.

Hay palabras del náhuatl presentes en otras lenguas, es el caso de chilli que en inglés es chili. También de cacao (cacauatl) que pasó al italiano como cacao y al alemán como kakaobohne, o sea grano o hueso de cacao. El vocablo cacahuate perdió el prefijo tlal, que significa tierra; era tlalcacahuatl o cacao de tierra.  Alfredo López Austin considera que se vincula esta semilla con el cacao, por la grasa que producen ambas al molerse. Cacahuacintle es mazorca de cacao, pero también maíz (centli), con semillas semejantes en tamaño a las del cacao. El cuaupinole es una vaina cuyas semillas están rodeadas de un polvo harinoso (pinole); sería pinole de árbol.

Otro caso de clasificación botánica es el de chilli; en náhuatl chilpoctli significa chile ahumado, y chilacatl (hoy chilaca), chile caña. Chiltecpin quiere decir chile pulga, posiblemente por lo picante; también podría referirse a su tamaño.

Como vemos, la estructura del náhuatl permite a los hablantes de esta lengua, una participación más incluyente en relación con el conocimiento botánico, que la que propicia la clasificación occidental.

Mencionemos otros ingredientes: zapote, aguacate y tejocote, entre las frutas; chía y ayocote como semillas; guajolote y chichicuilote entre las aves; tamalayota, chayote y chilacayote, cuya raíz es ayotli (calabaza). Y además ejote, elote, nopal, guaje, jumil, nanche, escamol, chinicuil, huauzontle y cuitlacoche; la sal llamada tequesquite, y el epazote y achiote como condimentos. Otro es xoconostle, en la que se recupera la palabra náhuatl para tuna: nochtli.

Un grupo más se forma con las preparaciones: mole, atole, guacamole; otro con las técnicas, como el nixtamal. Podríamos añadir instrumentos y utensilios; hoy mencionamos sólo metate y molcajete.